Muchos años y varios gobiernos tuvieron que pasar para contar finalmente con una reforma de pensiones en Chile. La mayor cotización en las cuentas individuales traerá consigo importantes flujos al mercado de capitales local (los fondos de pensiones invierten el 7% aproximadamente en acciones chilenas) y los inversionistas parecen tomarse esta noticia de manera muy positiva.
El IPSA y las bolsas mundiales tienen una relación estructural bastante cercana a 1, medido en dólares. Es decir, cuando las bolsas globales suben, por ejemplo, 10%, lo esperable es que el mercado local tenga un alza equivalente. El desempeño de 2025 es totalmente fuera de lo normal, los índices accionarios del mundo han tenido un inicio de año volátil y alcanzan una rentabilidad de 2.8%. Por otra parte, el IPSA se empina en torno al 14% de retorno en dólares.
Ciertamente -como todo en el mercado financiero- no podemos decir que la reforma previsional es la única variable en juego. Las condiciones macroeconómicas, en el margen, han sorprendido al alza en el último tiempo. Además, el precio del cobre se ha mostrado muy resiliente en un entorno global desafiante para los commodities, lo que evidentemente es positivo para nuestro país.
Con todo, son muy buenas noticias para los inversionistas chilenos y para una clase de activo que había perdido el atractivo en los últimos años pero que, desde un punto de vista de construcción de portafolios, todavía puede jugar un rol importante en la diversificación a la hora de invertir.
Publicación original en La Segunda 4 de marzo 2025.