• Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Wealth Care
  • Acceso clientes
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Wealth Care
  • Acceso clientes
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Solutions
  • Acceso clientes
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Solutions
  • Acceso clientes
Columnas

El mercado y las guerras

La invasión rusa a Ucrania tiene a todo el mundo conmocionado. Putin inició una campaña militar que ya hace lamentar múltiples bajas (incluyendo civiles) y que, por ahora, no parece tener una salida clara. La OTAN ha respondido sancionando a Rusia: limitando el acceso al crédito, congelando activos y cuentas bancarias y restringiendo las exportaciones, entre otras.
Hemos visto caídas en las bolsas, un aumento de la volatilidad y revalorización de los activos refugio en general. ¿Qué podemos esperar de los mercados en estos momentos de conflicto geopolítico?
Al revisar la historia, vemos que la evidencia no es concluyente. En la Primera Guerra Mundial, la bolsa en EE.UU. cayó 30% en los 6 meses posteriores al inicio del conflicto. Sin embargo, en el periodo 1914-1918 promedió un alza de 8.7% por año, en línea con el retorno de largo plazo. Por otra parte, cuando Hitler invadió Polonia para la Segunda Guerra Mundial, el índice accionario norteamericano marcó un alza de 10%. Entre 1939 y 1945 la rentabilidad superó el 7%, sólo algo menor al retorno estructural para esa clase de activo. No obstante, también hay ejemplos de efectos negativos de corto plazo como la Guerra del Golfo (-13%) y el ataque a las Torres Gemelas (-15%).
Los activos de riesgo sufren pérdidas en momentos de incertidumbre y no sabemos con certeza qué ocurrirá en este conflicto. Sin embargo, el futuro es impredecible, el mercado es frío y siempre mira un paso más adelante. La mejor decisión es mantener un portafolio diversificado y evitar hacer cambios violentos en la política de inversión en medio de la turbulencia.

Esta columna fue publicada originalmente en el diario La Segunda el 3-Marzo-2022 [LINK]

Relacionados

  • Columnas
    20 de septiembre, 2022

    Mirando el portafolio medio lleno

    Habiendo cerrado agosto, el 2022 se perfila como uno de los peores años en términos de rentabilidad para los mercados a nivel internacional. Aunque luego de un julio excepcional (+9% para el S&P 500 en el mes) parecía que la tendencia se revertía, las últimas 4 semanas revivieron caídas abruptas y renovaron la volatilidad en […]
  • Columnas
    21 de julio, 2022

    Diversificación, ahora más que nunca

    Lo ocurrido con GME motivará más de un libro y quizás una película, pero es relevante ver más allá de la narrativa para sacar lecciones a la hora de invertir.
  • Columnas / Investigación
    20 de septiembre, 2023

    Renta fija, tarea pendiente

    A poco de cerrar el tercer trimestre del año, las bolsas mundiales superan el 14% de rentabilidad en dólares, equivalente al desempeño del IPSA, éste en CLP. Todo esto en un contexto de inflación mucho más controlada, apenas sobre 3% en Chile y en torno a 3.4% para EE.UU. en lo que va de 2023. […]
';

¿Cómo podemos ayudarte?


Déjanos tus datos y nuestro equipo te contactará.

    © Abaqus 2022
    Isidora Goyenechea 3477, Oficina 70B,
    Las Condes, Chile.
    Política de Privacidad