• Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Wealth Care
  • Acceso clientes
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Wealth Care
  • Acceso clientes
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Solutions
  • Acceso clientes
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Solutions
  • Acceso clientes
Columnas

El mercado y las guerras

La invasión rusa a Ucrania tiene a todo el mundo conmocionado. Putin inició una campaña militar que ya hace lamentar múltiples bajas (incluyendo civiles) y que, por ahora, no parece tener una salida clara. La OTAN ha respondido sancionando a Rusia: limitando el acceso al crédito, congelando activos y cuentas bancarias y restringiendo las exportaciones, entre otras.
Hemos visto caídas en las bolsas, un aumento de la volatilidad y revalorización de los activos refugio en general. ¿Qué podemos esperar de los mercados en estos momentos de conflicto geopolítico?
Al revisar la historia, vemos que la evidencia no es concluyente. En la Primera Guerra Mundial, la bolsa en EE.UU. cayó 30% en los 6 meses posteriores al inicio del conflicto. Sin embargo, en el periodo 1914-1918 promedió un alza de 8.7% por año, en línea con el retorno de largo plazo. Por otra parte, cuando Hitler invadió Polonia para la Segunda Guerra Mundial, el índice accionario norteamericano marcó un alza de 10%. Entre 1939 y 1945 la rentabilidad superó el 7%, sólo algo menor al retorno estructural para esa clase de activo. No obstante, también hay ejemplos de efectos negativos de corto plazo como la Guerra del Golfo (-13%) y el ataque a las Torres Gemelas (-15%).
Los activos de riesgo sufren pérdidas en momentos de incertidumbre y no sabemos con certeza qué ocurrirá en este conflicto. Sin embargo, el futuro es impredecible, el mercado es frío y siempre mira un paso más adelante. La mejor decisión es mantener un portafolio diversificado y evitar hacer cambios violentos en la política de inversión en medio de la turbulencia.

Esta columna fue publicada originalmente en el diario La Segunda el 3-Marzo-2022 [LINK]

Relacionados

  • Columnas
    31 de marzo, 2022

    Estructura, no proyecciones

    El 2021 fue un buen año para las inversiones a nivel global y en particular para el inversionista chileno que contaba con exposición a dólares. Al cerrar el año, existían ciertos consensos que parecían evidentes para cualquier persona que quisiera estructurar un portafolio. Repasemos las más comunes y su desempeño en lo que va de […]
  • Columnas
    22 de agosto, 2022

    ¿Ya pasó lo peor?

    El 2022 ha sido un año complejo para los portafolios de inversión. A mediados de junio, el S&P 500 -que agrupa a las compañías más importantes de EE.UU.- anotaba caídas de más de 23% mientras que el Nasdaq mostraba una corrección de 32%. Estos números permiten posicionar a este año como uno de los 3 […]
  • Columnas
    10 de enero, 2023

    Un viaje en el tiempo

    Hagamos un ejercicio. Volvamos doce meses en el tiempo. ¿Apuestas sectoriales para la bolsa en EE.UU.? Tecnología e inmobiliario. ¿Algún sector para dejar fuera? Energía. Los argumentos son bastante directos: en un mundo post-pandemia Netflix, Zoom, Spotify, etc. son seguramente irremplazables para nuestras rutinas. Por otra parte, los precios de las casas alcanzaron máximos históricos […]
';

¿Cómo podemos ayudarte?


Déjanos tus datos y nuestro equipo te contactará.

    © Abaqus 2022
    Isidora Goyenechea 3477, Oficina 70B,
    Las Condes, Chile.
    Política de Privacidad