• Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Wealth Care
  • Acceso clientes
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Wealth Care
  • Acceso clientes
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Solutions
  • Acceso clientes
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
  • Material
  • Solutions
  • Acceso clientes
Columnas

Robin Hood vs. Goliat

En este comienzo de año, hay una historia que se ha robado la atención del mercado: el auge y caída de Game Stop (GME). La empresa de venta de video juegos ha estado en el foco de los pequeños inversionistas, los sofisticados fondos de cobertura (hedge funds) y recientemente del regulador del mercado financiero en EE.UU.

De lo visto en las últimas semanas, es útil explicar algunos conceptos.

En primer lugar, los riesgos de las ventas cortas. Al vender corto, no hay un límite a la potencial pérdida. Esto ya que el valor de una acción, no tiene techo. Quien pide prestada un papel a $5 y luego debe recomprarlo a $20,debe pagar 4 veces lo invertido. Esto fue lo que dañó enormemente a los hedge funds, aun siendo gigantes de Wall Street.

Segundo, las aplicaciones de corretaje como Robin Hood pararon las transacciones de algunas acciones porque la regulación así lo exige, no porque haya una conspiración detrás. Las casas de custodia piden garantías para mover los papeles a la espera del flujo de efectivo. Cuánto capital piden es función de la volatilidad y otros factores. Las corredoras se quedaron sin capital para cubrir esos requisitos.

Por último, es tentador pensar que esta dinámica de pequeños inversionistas coordinados por redes sociales podrían afectar los mercados de manera más generalizada, David vs. Goliat. Si bien no podemos descartar que esto se vuelva a repetir, incluso a mayor escala, la probabilidad de un efecto significativo a nivel del mercado agregado es muy baja. La evidencia disponible muestra algo de correlación en acciones de baja capitalización bursátil pero no se observan efectos en compañías grandes.

Lo ocurrido con GME motivará más de un libro y quizás una película, pero es relevante ver más allá de la narrativa para sacar lecciones a la hora de invertir.

Relacionados

  • Columnas
    31 de marzo, 2022

    Estructura, no proyecciones

    El 2021 fue un buen año para las inversiones a nivel global y en particular para el inversionista chileno que contaba con exposición a dólares. Al cerrar el año, existían ciertos consensos que parecían evidentes para cualquier persona que quisiera estructurar un portafolio. Repasemos las más comunes y su desempeño en lo que va de […]
  • Columnas
    20 de septiembre, 2022

    Mirando el portafolio medio lleno

    Habiendo cerrado agosto, el 2022 se perfila como uno de los peores años en términos de rentabilidad para los mercados a nivel internacional. Aunque luego de un julio excepcional (+9% para el S&P 500 en el mes) parecía que la tendencia se revertía, las últimas 4 semanas revivieron caídas abruptas y renovaron la volatilidad en […]
  • Columnas
    11 de febrero, 2022

    El mercado del Super Bowl

    Este fin de semana se juega la edición LVI del Super Bowl, el segundo evento de deportes por equipos más visto en el mundo (sólo detrás de la final de la Liga de Campeones de la UEFA). En él, se enfrentan los dos campeones de conferencia de la NFL en una gran final. El tamaño […]
';

¿Cómo podemos ayudarte?


Déjanos tus datos y nuestro equipo te contactará.

    © Abaqus 2022
    Isidora Goyenechea 3477, Oficina 70B,
    Las Condes, Chile.
    Política de Privacidad